jueves, 20 de agosto de 2015

El miércoles 19 fue llamada a declarar una  descendiente de Juan Ballano, una de las personas fusiladas en el paraje de  Valdevelaza, en Barcones (Soria).


la noticia no sería especial sino fuera por todo que significa:
El 14 de agosto de 1936, diez personas fueron ejecutadas: Juan Ballano Pérez (agricultor de 31 años), Juan Pablo Rica (Concejal de Cultura de 54 años), Bernabé Esteban Benito (jornalero de 37 años), Mariano González Carracedo (telefonista ferroviario de 35 años), Cándido Muyo Arranz (agricultor de 25 años) y Máximo Redondo García (guardabarreras de 37 años) y cuatro vecinos de la capital soriana, todos sindicalistas de la CNT: Arsenio Martínez, Tomás Cué, Antonio Lafuente y Fermín González.
De los seis primeros se recuperaron los restos (los enterraron en dos fosas separadas) y se entregaron a sus familiares en 2014.
Afortunadamente después que el Juzgado de Almazan, la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional desestimaran la denuncia puesta por la Asociación Recuerdo y Dignidad, el 17 de marzo de 2015 se reabría en el Juzgado de Almazán la causa. 
La juez aceptando los indicios presentados por la asociación, accedió a que se averigüe a través de la Policía Judicial si el identificado como General de la 5ª Región Orgánica y Comandante Militar de Soria, Miguel Cabanellas Ferrer, así como el General Germán Gil y Yuste, siguen vivos, para ser oídos, en su caso, en declaración.

De la misma manera ha accedido a dar órdenes a la Policía Judicial para averiguar el domicilio del jefe de la Comandancia Militar de Soria, Rafael Sevillano, así como el Gobernador Civil, Ramón Enrique Casado García.

No hay que olvidar que los seis que estaban detenidos en la crcel de Almazan fueron "sacados" por un grupo de guardias civiles y falangistas por orden del comandante militar de la Zona


 


martes, 18 de agosto de 2015

1936

18 de agosto: Asesinato del poeta Federico García Lorca por un grupo falangista, quienes arrojaron sus restos, junto a los del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Joaquín Arcollas Cabezas y Francisco Galadí, en una fosa de los barrancos de Víznar, Granada.


#LorcaViveLibre



1936

   14 de agosto: Matanza genocida en Badajoz por la "columna de la muerte" del general Yague 

(distrito Tetuán Madrid)




24 - 28 Agosto Cascante (Navarra - Nafarroa)

homenaje a Lucio Urtubia 






lunes, 17 de agosto de 2015

CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO ESTATAL DE COLECTIVOS 
DE MEMORIA HISTÓRICA Y DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Estimadas/os compañeras/os:

Distintas organizaciones memorialistas y colectivos de Víctimas que llevamos años luchando contra la impunidad del franquismo y por el reconocimiento político y jurídico de sus víctimas, nos ponemos en contacto con vuestro colectivo para convocaros a un encuentro estatal de organizaciones memorialistas y de Víctimas del franquismo.

Como sabéis, lamentablemente todavía existen más de 2.300 fosas comunes donde están enterrados nuestros seres queridos asesinados y hay más de 150.000 desaparecidos en el Estado Español, además de los miles de desaparecidos en el Exilio Republicano; continúan sin ser anuladas las sentencias ilegales que sirvieron para asesinar a miles de demócratas, o encarcelarlos arrebatándoles años o incluso décadas de su vida. De igual forma, los torturados por la policía franquista aún ven impunes a sus verdugos.

A ello hay que sumar, los miles de españoles que forzados al exilio tras finalizar la guerra y que fueron deportados a los campos de exterminio nazi donde fueron esclavizados y asesinados en masa; los presos políticos que en el Estado español fueron sometidos durante años a trabajo esclavo o los menores sometidos en los preventorios y orfanatos de extrema dureza, organizados por la Sección Femenina de Falange y la Iglesia Católica Española. Y qué decir de los cientos de personas que tienen una falsa identidad y las muchas familias amputadas como consecuencia del robo de bebés, que dirigido inicialmente contra las presas políticas republicanas continuó durante toda la dictadura y bien entrada la democracia. Por desgracia para las Víctimas del franquismo, ninguno de estos crímenes ha sido juzgado, víctimas que además continúan sin ser reconocidas política y jurídicamente por el Estado español, y mucho menos reparadas. Hasta ahora.

En los próximos meses se han de celebrar elecciones generales y es bastante probable que se produzca un cambio de gobierno, que esperamos y deseamos sea en un sentido progresista, lo cual debe constituir una oportunidad para que las demandas de las Víctimas del franquismo sean amparadas por el estado. A nadie se le escapa que el momento político actual está dominado por la tendencia de la mayoría social para encontrar una verdadera alternativa política de cambio, tendencia dominante a la que queremos contribuir con nuestro esfuerzo y exigencias, que son las de las Víctimas del franquismo, la de sus familiares y la de todas las formas asociativas que ha tomado este movimiento por la recuperación de la Memoria Democrática y Antifascista.

Ha llegado el momento de unir todas nuestras fuerzas. Hasta ahora éramos la denuncia permanente, ahora tenemos que ser una fuerza real capaz de conseguir nuestras reivindicaciones: “SIN MEMORIA HISTÓRICA, NO HAY DEMOCRACIA”. En estos momentos en los que se habla de regeneración democrática, incluso se plantea la necesidad de un cambio de régimen y de iniciar un proceso constituyente, las Víctimas del franquismo y sus organizaciones, los distintos colectivos memorialistas y de derechos humanos, no podemos permitir, al menos sin dar una dura batalla, que el franquismo siga siendo legal, que sus crímenes continúen siendo impunes, y que las Víctimas del franquismo siguen sin ser reconocidas y reparadas por el Estado español. El cambio político en nuestro país, de nuevo no se puede articular sobre el olvido y el desamparo legal de las Víctimas del franquismo. Sin memoria no hay cambio político posible.

Por ello, os proponemos la realización de un encuentro estatal de asociaciones, organizaciones, plataformas y cualquier grupo que luche por la recuperación de la Memoria Democrática y Antifascista en este país, en el que debatir y acordar cuáles son nuestra exigencias y reivindicaciones políticas, reivindicaciones que presentaremos a la sociedad y a los grupos políticos y coaliciones para conseguir de una vez por todas el RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO POR LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA CONDENA DEL FRANQUISMO EN LOS TÉRMINOS REALIZADOS POR LA ONU.

En este sentido os proponemos las siguientes actuaciones:

1º.- ENCUENTRO DE LA MEMORIA que se realizará el sábado 17 de octubre en Madrid.

➢ Por la mañana, se celebrará la asamblea de asociaciones, en la que cada colectivo participante presentará sus propuestas y calendario de movilizaciones.
➢ Por la tarde se presentarán las conclusiones alcanzadas por las organizaciones participantes en la asamblea, previo debate y aprobación de las mismas, y que deben servir como documento de mínimos en el que se recojan las reivindicaciones elementales que hace el movimiento memorialista y de Víctimas del franquismo a las candidaturas políticas que se presentan a las elecciones generales.
Puede resultar conveniente, que en las distintas localidades y territorios del Estado español se organicen asambleas preparatorias de este encuentro estatal, en las que sus participantes aprueben las propuestas y resoluciones que consideren oportunas, resoluciones y propuestas que podrán llevar al encuentro estatal de la memoria para su debate, y en su caso, aprobación.

2º.- MARCHA POR LA MEMORIA: Tenemos que hacer visible la lucha del movimiento memorialista y que nuestras reivindicaciones y exigencias sean objeto del debate público de cara a los próximos comicios electorales. Para ello, os proponemos celebrar una gran Marcha en Madrid y que se prevé celebrar en el mes de noviembre.

Confiamos en que con este mismo carácter de promotoras se sumen muchas más asociaciones y organizaciones de la Memoria.

De igual modo, rogamos que esta convocatoria se difunda entre todas aquellas organizaciones que puedan estar interesadas y que a la mayor brevedad posible se confirme la participación en el evento propuesto.

Madrid, 22 de julio de 2015.

Asociaciones que promueven este encuentro y movilizaciones:
➔ Plataforma contra la impunidad del franquismo
➔ Asociación de Víctimas del Estado
➔ Asociación de descendientes del exilio español (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina-CeAqua)
➔ Colectivo Sin Identidad de Canarias (integrante de la Plataforma por la Comisión de la Verdad)
➔ Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid
➔ Federación Estatal de Foros por la Memoria
➔ Fundación Andreu Nín (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina-Ceaqua)
➔ Todos los niños robados son también mis niños (integrante de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina-Ceaqua)
➔ La Comuna.
➔ Unidad Cívica por la República (U.C.R.)
➔ Club de Amigos de la Unesco de Madrid (C.A.U.M.)
➔ Amesde (Asociación Memoria Social y Democrática)
Datos de contacto para que nos confirméis vuestra participación en el ENCUENTRO y realizarnos vuestras sugerencias:
Correo: encuentrodelamemoria@gmail.com
Dirección: Calle Carretas nº 14, 2º H.-- 28012 MADRID.
Teléfono: 610.25.24.00.


14 de agosto:
Estimados Compañera/os: 
informo que son varias las​  organizaciones, además de las que integran el Grupo Promotor, del conjunto de Estado que han confirmado su participación en en el I Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo,  y aunque la adhesión o participación en el encuentro va a buen ritmo, no han confirmado muchos de los colectivos convocados. Por ello, os animados ha seguir difundiendo este primer Encuentro Estatal de la Memoria Histórica. Para ello, os adjunto de nuevo la convocatoria y os dejo un enlace a la web LO QUE SOMOS DÓNDE SE PUBLICA EL ENCUENTRO:

La isla de San Simón 


La isla de San Simón es una isla perteneciente al archipiélago de San Simón,  en la ría de Vigo.
A partir de 1936, con el triunfo de la sublevación en Galicia, los edificios de la isla fueron empleados como campo de concentración y de exterminio para los presos políticos republicanos.  Fue calificada oficialmente como colonia penitenciaria, pero en realidad era un campo de concentración, convirtiéndose en algunos momentos como de exterminio para los presos políticos. Se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1943.

Los presos, sometidos a condiciones inhumanas, estaban distribuidos en diferentes pabellones en deficientes condiciones sanitarias y de habitabilidad. En la isla no eran infrecuentes los fusilamientos masivos. Se calcula en cientos los presos políticos muertos, generalmente a manos de falangistas. La isla era considerada una de los centros penitenciarios más temibles del franquismo.

La isla de San Simón fue escenario del final de la película El lápiz del carpintero, donde trasladaban a Da Barca, un preso político, a la isla, uno de las cárceles de las que se decía que era casi imposible salir vivo.




Más sobre la isla en 

                                  MEMORIAS NA ILLA DE SAN SIMON








domingo, 16 de agosto de 2015


18 Agosto 

71º aniversario de la Liberación de Cluses
71è anniversaire de la Libération de Cluses

Invitación a los republicanos españoles que paraticiparon en las acciones de liberación de la Alta Saboya
Les cérémonies en commémoration de la Libérationde la Haute savoie vont commencer.
Rappelons nous que les Républicains espagnols
ont participé en commandos d'avant garde jusqu'à la Libérétion d'Annecy.
 



miércoles, 12 de agosto de 2015

María Lopo presenta en Francia 
o drama das Marías de Compostela

Un cura y un miembro de Falange exhuman 49 cadáveres de “mártires” sin autorización judicial
9
Por Carlos Iserte desde Toledo

El obispo emérito de Segovia ofició la misa y bendijo las nuevas sepulturas en la parroquia de Orgaz (Toledo). Mientras que 2.300 fosas que contienen los restos de 45.000 personas represaliadas por el franquismo continúan en cunetas de toda España, y a los familiares se les niega desde el Gobierno cualquier ayuda para exhumar a […]

El obispo emérito de Segovia ofició la misa y bendijo las nuevas sepulturas en la parroquia de Orgaz (Toledo).
Mientras que 2.300 fosas que contienen los restos de 45.000 personas represaliadas por el franquismo continúan en cunetas de toda España, y a los familiares se les niega desde el Gobierno cualquier ayuda para exhumar a sus víctimas y enterrarlas en un lugar digno donde poder llorarlas o recordarlas, las instituciones miran para otro lado y permiten, por ejemplo, que un cura de pueblo exhume 49 cuerpos sin autorización judicial y sin los controles sanitarios preceptivos, además de realizar profundas reformas en la que llaman la “cripta de los mártires” sin haber sacado los permisos y licencias municipales que por ley está obligado a obtener a la hora de acometer cualquier tipo de obras, máxime si las reformas se llevan a cabo en una iglesia catalogada por Patrimonio Nacional, que también hizo la vista gorda y eludió enfrentarse a la Iglesia y exigirle responsabilidades. Y es que Don Quijote sabía lo que se decía cuando topó con el mastodonte consagrado de El Toboso.
“Caídos por Dios y por España”…
El caso es que el cura de la iglesia parroquial Santo Tomás Apóstol de la localidad toledana de Orgaz, Miguel Ángel Gutiérrez, decidió iniciar su particular cruzada en septiembre de 2012 y comenzar los trabajos de impermeabilización y adecentamiento en la conocida como “cripta de los mártires”, sacando los restos de 49 personas y depositándolos en cajas de reducción en una capilla próxima al altar mayor, para treinta y tres meses después volver a colocarlos en sus reformados nichos que conforman la restaurada cripta excavada en 1939 en la nave central y donde hoy todavía se puede leer en una gran placa dorada: “Caídos por Dios y por España”, incumpliendo así la Ley de la Memoria Histórica, además de la dudosa legalidad de este enterramiento. Y todo ello, como decimos, saltándose las normas y eludiendo todo tipo de controles, aunque, según los protagonistas, la Postulación para las Causas de los Mártires de la Archidiócesis de Toledo “intervino para poder exhumar a las 49 personas”, recoge el portal religionenlibertad.com.
… Y la ayuda “inestimable” de un falangista
Proceso que contó con la “inestimable” colaboración de Eugenio Guerra, “alma máter” de la iniciativa, según agradecimiento expreso de la Postulación para las Causas de los Mártires, que, eso sí, olvida decir que Eugenio Guerra es un destacado miembro de Falange España de la JONS y, por lo tanto, primer interesado en adecentar la cripta de los “mártires”, además de formar parte de las listas electorales de este extremista partido político, muy ligado antaño a la represión franquista. Y es que Guerra ocupó el puesto quinto de la candidatura falangista en la localidad toledana de Belvís de la Jara en las pasadas elecciones municipales.
Silencio en los juzgados y en el Ayuntamiento
Sin embargo, la “intervención” de la Diócesis de la que hablan no tiene su traducción en el Ayuntamiento de Orgaz, donde al día de hoy no existe ninguna licencia municipal de obras que justifique los trabajos realizados en la cripta, según ha podido comprobar ELPLURAL.COM. Del mismo modo, en los juzgados de la localidad (Orgaz es partido judicial) nadie sabe si la autorización judicial de la exhumación existe o no. Un tanto de lo mismo sucede en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, que también desconoce haber realizado inspección sanitaria alguna. Y ya para rematar el “no sabe, no contesta”, la Comisión Provincial de Patrimonio se interesó por el tema y lejos de reprender a la Iglesia toledana, criticó al Consistorio “por permitir” las obras.
¿Recibió ayudas públicas?
Este periódico no ha podido acreditar si la parroquia de Orgaz recibió o no ayudas públicas para realizar dichas obras. Mientras que algunas fuentes señalan que el asunto se trató en la Comisión Mixta Junta de Comunidades-Iglesia, presidida hasta hace unas semanas por el actual secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, en su condición de consejero del ramo en el anterior Gobierno de Cospedal. Lo que sí sabemos es que los familiares de las personas enterradas en esta cripta aportaron una cantidad fija para sufragar parte de las obras, aunque hubo un familiar que se negó a pagar el canon fijado por el párroco y prefirió trasladar los restos de su allegado al cementerio municipal donde recibieron legal sepultura.

Víctimas de primera y de segunda
Sea como sea, el caso es que existen dos varas de medir a la hora de tratar este triste y doloroso asunto. Mientras que las víctimas del lado franquistas reciben todo tipo de atenciones y ayudas, sobre todo eclesiásticas, con la participación en este caso del obispo emérito de Segovia, Ángel Rubio Castro, encargado el pasado junio de bendecir la reformada cripta y celebrar la misa en sufragio de todos los que yacen en dicho lugar, el relator de Naciones Unidas, Pablo de Greiff, volvió a sacar los colores al Gobierno de Mariano Rajoy reprochándole la utilización de las víctimas y su catalogación como de primera y de segunda, llegando a la conclusión de que España hace poco (y en ocasiones, mal) por la búsqueda de la verdad y la justicia sobre estos hechos, y por la reparación a las víctimas: “No se estableció nunca una política de Estado en materia de verdad, no existe información oficial, ni mecanismos de esclarecimiento de la verdad y el modelo vigente de “privatización” de las exhumaciones, que delega esa responsabilidad a las víctimas y asociaciones, alimenta la indiferencia de las instituciones estatales…”. Y por si fuera poco, concluye señalando que “no sólo niegan el acceso a la justicia, sino que también impiden cualquier tipo de investigación”. Lo mismo que “los mártires” de Orgaz.

La tumba de un pantano franquista 


Un joven historiador murciano recupera la memoria de una de las mayores infraestructuras hidráulicas del franquismo, el pantano del Cenajo, en cuyas obras trabajaron cientos de presos políticos durante más de veinte años
“No es por ignorancia mantener la confusión sobre los trabajos forzados en el Cenajo, no existen las casualidades ni el azar en este asunto", reflexiona el investigador.

Víctor Peñalver eligió el pantano del Cenajo como objeto de la Tesina de Licenciatura que ha presentado en la Universidad de Murcia, y que le ha valido una calificación de Matrícula de Honor. Uno de los motivos por los que este joven investigador nacido en Cehegín se fijó en la gran obra hidráulica de los años 50, es el hecho de que el Noroeste murciano sea la única zona de la Región en la que no existe un monográfico dedicado a la represión franquista.
“El arranque de la investigación consistió en recabar testimonios orales, que son los que conservan la memoria colectiva de los hechos históricos, pero al mismo tiempo comencé a recopilar documentación de diferentes archivos”, cuenta Peñalver. Pronto constató que “las resonancias que el Cenajo había dejado en el recuerdo de los habitantes del lugar y los hechos que relataban estas personas, no casaban con lo que plasman los documentos oficialistas”. Mientras se encoge de hombros, reconoce que es algo “normal”: “Fueron las mismas autoridades del Régimen las que generaron esos documentos, así que…”.
También se dio cuenta de la impronta que había dejado una fecha en el recuerdo de los murcianos: el 6 de junio de 1963. Aquel día Francisco Franco pasó rutilante por la Región de Murcia con su enorme séquito y sus fuertes medidas de seguridad para inaugurar el pantano del Cenajo. También acudieron las cámaras del NO-DO, que grabaron a las muchas autoridades civiles, militares y religiosas, y a los lugareños venidos de diferentes partes de la provincia con pancartas de apoyo y agradecimiento al Caudillo.
Hubo nervios, explica Peñalver, pero mucho más serios que los propios de un gran evento: los nervios de los técnicos responsables del pantano, porque era la primera vez que se accionaba la maquinaria de la presa. Ni siquiera se habían hecho pruebas de funcionamiento. Fieles al simbolismo y al ceremonial de la dictadura –hasta tal punto insensata-, debía ser el mismo Franco el que pulsara el botón por primera vez. Por fortuna todo salió bien y el Generalísimo pudo subirse de nuevo en su coche y marcharse entre vítores.

Cenajo: obra hidráulica y ‘experimento social’

Tanto en aquellos que lo vivieron como en los que lo han estudiado después, es conocida la política de grandes obras hidráulicas del Régimen y la figura de Franco inaugurando pantanos. Y de entre todos los que se construyeron en la época, el del Cenajo es especialmente importante: “Lo es por la magnitud de la obra y por la cantidad de personas que trabajaron en su construcción; fue la presa más grande de la época”, cuenta el historiador. “Lo que no se menciona tanto son los trabajos forzados”, añade.
El historiador destaca dos años: 1938 y 1944. En 1938 se creó el Patronato de Redención de Penas por Trabajo a iniciativa de un jesuita, lo que según Peñalver, supuso “la legalización de la esclavitud”. “Por un lado se trataba de un proyecto económico para rehabilitar la España destruida en guerra, y por otro era un experimento social como parte de un plan para implantar el ‘chip’ del movimiento”, analiza, e insiste en subrayar el concepto de “ingeniería social”, del que formaba parte capital la iglesia que se construía junto a los pabellones de los reclusos obreros. Del ‘tajo’ a la misa hasta cumplir la condena, o en el peor de los casos, hasta morir en la obra.
En cuanto a 1944, ese año fue cuando se revocó la condición de ‘condenado político’, de modo que todos los reclusos pasaron a ser considerados ‘presos comunes’. No se trataba a todos por igual, remarca Víctor, pero unos y otros podían integrar los llamados Destacamentos Penales al objeto de cambiar días de condena por días de trabajo: “Entre 1952 y 1957, por cada dos días de trabajo se restaban tres días de condena”, relata el investigador, “aunque al final la decisión dependía del director de la prisión”.
Por otro lado, se les pagaba un salario, aunque es necesario matizar: “En los documentos de 1957 consta que el sueldo era de siete pesetas, pero no lo recibían íntegro; se les descontaba la ropa, la alimentación, la sanidad que llamaban ‘socorro’ y ‘auxilio’…”. Para ponernos en situación, Peñalver cita el trabajo de la catedrática de la UMU Encarna Nicolás en el que se recoge que el sueldo de un trabajador del campo en torno a 1941, era de entre nueve y 14 pesetas.
Víctor Peñalver explica que apenas hay documentación de la primera parte del proyecto del Cenajo: “Hablamos de los años comprendidos entre 1943 y 1952, cuando se preparó el terreno y se construyó el pabellón obrero con la cárcel, el cuartel de la Guardia Civil y la iglesia; de todo eso ya no queda nada en pie, sólo tenemos las fotos de los archivos de la Confederación Hidrográfica del Segura”. En aquel tiempo, hasta 350 presos de distintos Destacamentos Penales y cárceles cercanas trabajaron en el lugar -y se infectaron de paludismo-, algunos de ellos desplazados de la Prisión Provincial de Hellín o del destacamento del Coto Minero de la pedanía hellinera de Las Minas, por ejemplo.
Rastrear a los presos políticos ha sido una tarea compleja, reconoce el historiador, básicamente por la ocultación de datos en la época y porque a efectos legales, cuando la obra entró en su fase más intensa, ya se había igualado la condición de preso político y de preso común. Eso sí, revisando los archivos se demuestra la magnitud de la obra del Cenajo: “En mayo de 1953, el 17,47% de todos los presos que integraban los quince Destacamentos Penales franquistas se encontraban trabajando en el pantano: 123 de 704”. “La presencia de reclusos en el Cenajo es siempre superior a la media nacional, año a año, más incluso que en el Valle de los Caídos durante los años cincuenta”, afirma Víctor mientras enseña unos gráficos que ha elaborado él mismo.
En la década de los 50, además, el Régimen trataba de lavar su imagen y de borrar sus conexiones con el bando perdedor de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo primordial de integrarse de un modo suave en los organismos internacionales surgidos tras el conflicto. De hecho, España superó los controles de la Comisión Internacional contra el Régimen Concentracionario: “Vino un grupo de estadounidenses en 1952 y dieron su visto bueno, aunque no sabemos si fue porque lo que realmente les interesaba era la base de Rota…”, añade escéptico.

“La Tumba siempre estaba abierta”

Peñalver explica que su intento de identificar a todos los presos y de conocer sus historias particulares ha sido imposible a pesar de haber buscado y cotejado muchos documentos. Sin embargo, sí que ha podido recoger dos casos concretos cuyos hechos y palabras ayudan a entender lo que significó el Cenajo; “una obra peligrosa, sin medidas de seguridad, donde se usaba dinamita y donde las tareas más difíciles y arriesgadas se reservaban a los presos, y en especial, a los anarquistas”, profundiza.
“Francisco de la Rosa nació en Calasparra. Era sindicalista de la CNT y preso político. Fue condenado a muerte y posteriormente se le conmutó la pena a treinta años y un día. No era obrero libre. Lo llevaron de un sitio a otro recorriendo penales de toda España, hasta que finalmente lo destinaron a trabajar en el Cenajo. Fue torturado y mutilado y se le condenó a destierro, de manera que no podía acercarse a menos de 20 kilómetros de su pueblo. En 1948 se suicidó. No soportó su condición de preso ni los trabajos forzados en el Cenajo. Seis años después de muerto, lo indultaron”, narra Víctor de corrido, para interpretar que “de ese modo es como el Régimen aumentaba su cifra de indultos y lavaba su imagen”. Durante el proceso de investigación tuvo la oportunidad de hablar con algunos de sus familiares y contarles lo que había encontrado en los archivos sobre Francisco.
El investigador pudo identificar a otro preso con mejor suerte: se trata de José Vicente Ortuño, que tras trabajar nueve meses en el Cenajo, en el año 1954, de cumplir condena y de conseguir pasar a Francia, publicó en el país vecino un valioso libro titulado ‘Raíces amargas’, en el que dedicó un capítulo entero a relatar su estancia en las obras del pantano.
Según explica Peñalver, cuando Ortuño llegó al Cenajo, el procedimiento ya estaba establecido. El mismo exrecluso lo relató de este modo: “Por la mañana, en la plaza, los cadáveres mutilados por las balas y las dentelladas de los perros que usaba la Guardia Civil le dieron la razón a mi compañero. Todos los prisioneros tuvieron que desfilar ante los cuerpos, sobre los que ya empezaban a revolotear unas moscas verdes. Por la tarde, un equipo los tiró a la caja de un tractor y los llevó al muro. La tumba estaba siempre abierta”.
"La Tumba, como llamaban a la presa, funcionó como enterramiento colectivo similar a las fosas comunes, dentro del modus operandi represivo franquista de ocultar la principal prueba del delito, el cadáver, y claro, de todo esto no hay documento probatorio porque las fuentes oficiales nunca lo reflejan", añade Víctor Peñalver. "Había diferencias de trato entre presos políticos y comunes, y también se diferenciaba entre obreros reclusos y obreros libres", prosigue. El historiador muestra una escueta noticia del diario ABC del año 1954, en la que se informaba del fallecimiento de tres obreros en el Cenajo: “De las muertes de los obreros reclusos no se daba publicidad”.

“El arte de construir presas”

En la investigación, Peñalver se tropezó con importantes empresas constructoras, algunas de las cuales siguen operando en la actualidad tras pasar por fusiones, compras y ventas: “Si los organismos oficiales ocultan esta historia, las empresas también”, proclama, remitiendo a trabajos como los de Antonio Maestre e Isaías La Fuente, ‘Franquismo S.A.’ y ‘Esclavos por la patria’. “Hay que destacar el papel de estas grandes empresas que se aprovecharon de la situación y usaron mano de obra reclusa”, enfatiza Víctor Peñalver, para luego citar algunos ejemplos.
“En el Cenajo participó COVILES, Construcciones Civiles, que luego se convirtió en OBRASCON y más tarde pasó a formar parte del grupo OHL, también formada por la empresa Huarte y Laín, encargada de la construcción del Valle de los Caídos", relata el historiador: “Contacté con ellos y les pregunté sobre este asunto, pero no colaboraron”. “En el Cenajo hubo otras empresas, como Destajista San Román, Obras y Servicios Públicos… Tapan su historia porque esa es la herencia del franquismo”, insiste. Después, muestra el lema de la empresa COVILES: “ El arte de construir presas… Ya ves, calificar estos procesos de construcción con la palabra ‘arte’”, lamenta el historiador.


Lugares de memoria

Hace pocas semanas se reinauguró el hotel Cenajo, un edificio de estética noble y enclavado en un paraje de singular belleza en las inmediaciones del pantano. "Allí es donde residió el equipo de arquitectos durante los 20 años que duró la obra", explica Víctor Peñalver. “Mientras, los obreros reclusos vivían en su pabellón, y al igual que sucedió en el Valle de los Caídos, los familiares de los presos que recibían permiso para visitarles, podían alojarse durante unos días en unas casas-cueva con aspecto de chabolas que se construían en un lugar próximo, y de las que sólo quedan las ruinas”, relata.
En la reapertura del hotel, Víctor Peñalver ha echado en falta una mención o recuerdo a lo que sucedió durante la construcción del pantano, lo que le hace volver sobre las dificultades de encontrar documentos en los archivos –durante el último año ha visitado el Archivo Histórico Provincial de Murcia, el Archivo General de Alcalá de Henares y los archivos de los ministerios de Justicia y de Interior-: “En ellos sí se refleja la presencia de reclusos y la instalación de un destacamento penal en el Cenajo. Sin embargo, en los escritos oficiales de la Confederación Hidrográfica sobre el Cenajo, no se reconocen los trabajos forzados, tan sólo en uno de ellos se dice que puede ser que los hubiera, pero nada más", afirma Peñalver.
“Los efectos de la propaganda franquista siguen en vigor con palabras que se usan mucho hoy, como sensatez, estabilidad, orden… Las ganas de obtener democracia a cambio de impunidad siguen vigentes”, reflexiona. A su juicio, “no es por ignorancia mantener la confusión sobre los trabajos forzados en el Cenajo, no existen las casualidades ni el azar en este asunto. Y por aquí han pasado también alcaldes socialistas y no se ha hecho nada”. “Contra el franquismo también hace falta terapia de choque”, afirma en referencia a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, aunque luego reconoce que “simplemente con quitar placas, sin divulgación, no se soluciona nada”.
“Para nosotros el Cenajo ha sido siempre un sitio de referencia del ocio y de la naturaleza, pero cuando íbamos, no sabíamos qué había pasado porque nadie nos lo contaba, y allí sigue la placa de la inauguración del pantano. Sin embargo, no sirve de nada que la quiten si no dicen qué fue lo que pasó realmente”, admite este investigador, para quien una buena opción sería mantener la placa de la dictadura y añadir otra al lado “que cuente la historia de verdad, la historia con mayúsculas, y que denuncie la propaganda”.
“Es necesario crear ‘Lugares de Memoria’ en estos espacios para combatir la impunidad y para acabar con las teorías negacionistas”, insiste el historiador. Antes de acabar, Víctor Peñalver pone más ejemplos de obras en las que se hizo uso del trabajo de los presos en la propia Región de Murcia: “La rehabilitación del convento de Adoratrices de Cartagena, y las explotaciones mineras del Llano del Beal y de La Unión. Estos enclaves de trabajo no han sido investigados en profundidad hasta la fecha”.
25 agosto 

Homenaje a José Barón Carreño

Jefe de la agrupación de Guerrilleros del Norte de Francia muerto liberando París el 19 de agosto del 1944



lunes, 3 de agosto de 2015

Homenaje a Darío Rivas: 

10 Aniversario de la exhumación de Severino Rivas


HOMENAJE A D. DARÍO RIVAS CANDO

X Aniversario de la exhumación de D. Severino Rivas
 
D. Severino Rivas Barja, alcalde de Castro de Rei fue asesinado el 29 de octubre de 1936 por un grupo de falangistas junto al vecino de Lugo, Víctor do Rego. Cuando se cometió el crimen, su hijo se encontraba en Argentina, donde habían emigrado en busca de un futuro mejor, al igual que lo hicieron miles de gallegos en el pasado siglo. Sesenta y nueve  años después, en agosto de 2005, los restos del último alcalde democrático de este municipio da Terra Chá fueron localizados y exhumados en Cortapezas, Portomarín, en el lugar en el que sus asesinos habían elegido para arrojar su cuerpo. Gracias a la labor de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), su hijo Darío pudo dar una digna sepultura y un emotivo adiós a D. Severino.

Su hijo, el incansable Darío Rivas fue uno de los verdaderos impulsores de la Querella Argentina contra los crímenes del Franquismo, reclamación de justicia que no pudo ser realizada en España gracias a la absoluta impunidad de la que gozan estas violaciones de los Derechos Humanos en el Estado español, promovida tanto por el Poder Judicial como por los sucesivos Gobiernos desde la muerte de Franco. Gracias a la denuncia presentada el 14 de abril de 2010 por D. Darío Rivas, entre otros/as familiares, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº 1 de Buenos Aires, abrió diligencias a través de la jueza Dña. María Servini de Cubría. Comenzaba entonces una larga andadura en busca de Verdad, Justicia y Reparación, algo que miles de víctimas del Franquismo llevan reclamando décadas y que todavía los poderes del Estado no han satisfecho.

D. Darío Rivas Cando, que hoy cuenta con noventa y cinco años de edad, ha viajado este verano a su tierra natal, Galicia y coincidiendo con el X Aniversario de la exhumación de su padre D. Severino Rivas se realizará un homenaje de reconocimiento a su labor en favor de los Derechos Humanos, en la defensa de víctimas y familiares de los crímenes del franquismo, quienes en muchos casos le han visto como el ejemplo necesario para comenzar la búsqueda de Justicia al otro lado del charco.

El día 19 de agosto de 2015 a las 12 horas, en el Cementerio de Cortapezas-Portomarín (Lugo) se llevará a cabo un homenaje a y, a continuación, a las 14,00  se celebrará una comida de confraternidad en el Restaurante de Santa Mariña en Portomarín.

Para la comida se ruega confirmar asistencia:
 

Las huellas del franquismo en Valencia

El PP solo aceptó retirar a Franco el título de alcalde honorífico tras una orden judicial



Fachada del colegio San Juan de la Ribera de Valencia, con el escudo franquista.


La avenida del Barón de Cárcer aún parte hoy en dos el céntrico barrio valenciano de Velluters. Comienza en el Mercat Central y desemboca en la plaza de San Agustín, donde dan inicio la mayoría de las manifestaciones. Aunque muchos vecinos lo desconocen, el Barón de Cárcer fue el primer alcalde franquista de la ciudad (1939-1943). Una treintena de nombres como el suyo resisten todavía en las calles de la que fuera, antes que Barcelona, capital de la Segunda República, pese a que el consistorio aprobó retirar el título de alcalde honorífico a Franco.

Perdura, por ejemplo, la calle del General Urrutia, militar sublevado en Zaragoza en 1936, o la del Comandante Franco, hermano del dictador, que bombardeó varias veces Valencia. También la vía Ramón Contreras, cofundador de Falange Española. Y el Grupo Antonio Rueda, un conjunto de calles dedicado a falangistas "caídos por Dios y por la patria".

PRESIÓN DE LA OPOSICIÓN

La retirada del título de alcalde honorífico a Franco sucedió solo después de que un juez obligara al ayuntamiento que gobernó por la popular Rita Barberá a hacerlo. Compromís ganó un recurso contencioso-administrativo, después de que toda la oposición lo exigiese en reiteradas ocasiones y el pleno, con la mayoría absoluta del PP, siempre lo rechazase con el recurrente argumento de "no hurgar en las heridas del pasado". Sin embargo, la pérdida del título para el dictador 37 años después es solo un pequeño paso. Franco aún detenta la medalla de oro de la ciudad y otra treintena de personajes ligados al alzamiento militar de 1936 y al régimen posterior aparecen en el cuadro de honores del ayuntamiento.
En septiembre del 2012, el entonces vicealcalde, Alfonso Grau, aceptó de forma parcial una moción de Esquerra Unida y planteó a la oposición que si tenía conocimiento de estos honores y símbolos los llevaran a la comisión de Cultura y, si contravenían la ley, se retirarían. "No podemos permitir que el callejero y el cuadro de honores sean rehenes de personas que no están a favor de la democracia", sostuvo entonces el coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria en Valencia, Matías Alonso.

AUTORIDADES REACIAS

¿Pervive en Valencia más simbología franquista que en otros lugares? "No hay duda de que el régimen de Franco quiso hacer más patente su victoria en las ciudades donde se le opuso más resistencia, pero, además, en Valencia, quienes están en las instituciones dicen con la boca pequeña que no son nietos ni herederos del franquismo, pero son muy reacios a eliminar todos sus trazos y muy cicateros con las personas con las que hemos querido recuperar su memoria", opinaba en octubre del 2012 Antonio Montalbán, regidor por Esquerra Unida entre 1999 y el 2007.

Más allá de las nomenclaturas oficiales, la herencia franquista sigue presente en otros espacios de la ciudad. El propio Franco ordenó pintarse en el retablo del altar mayor de la céntrica Iglesia del Carmen. Y ahí sigue. Y el colegio público Teodoro Llorente está presidido por un escudo con un águila imperial que, aunque habitualmente tapada por alguna pancarta, da la bienvenida al centro. Igual que en el San Juan de Ribera.

Y no es solo la capital. También La Pobla de Vallbona, Foios, Benaguasil, Meliana, Xàtiva, Algemesí, Castellón... En numerosas localidades de la Comunidad Valenciana se mantienen símbolos y honores que ensalzan la dictadura franquista, por los que el Tribunaal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha abierto ahora diligencias a la exalcaldesa Barberá tras una denuncia de los socialistas.

Invitación 

martes  25 de agosto  2015   a las 15h30


 Homenaje a la Nueve

 y a los Republicanos españoles en París


En castellano

  Estimados amigos de los RepublicanosEspañoles en región parisina y  de otros lugares:

   Tenemos el placer de daros cita para rendir Homenaje a la Nueve y a todos los Republicanos españoles el 25 de agosto a las 15h30 en el N° 9 de la Place de la Libération,  Paris (1).

   En efecto,  solemos rendir tal homenaje desde  el 25 de agosto de 2011, siendo ésa nuestra fecha fundacional. En el N° 9 acordamos entonces no separarnos hasta que se proclame en España la Tercera República.  Ante la placa a la Nueve del N° 9  volveremos a reunirnos, porque no podemos ir a su Jardin recién inaugurado (por el rey de España).

   Esperamos que en 2016 se inaugure una calle (o lugar) para todos y que todos vengáis con banderas tricolores. Por ahora, si podemos acceder a la placa de la plaza de la Liberación, como hace ya 4 años, allí os esperamos.

¡ Venid a cantar y a poner flores con nosotros a la Nueve y a los Republicanosespañoles  que participaron en la Liberación de Paris !

¡ Venid a dar vivas con nosotros 
a la Nueve, 
a los Republicanos españoles y a la Tercera !

Place de L’Hôtel de Ville, esplanade de la Libération, métro Hôtel de Ville.

Français
Invitation  mardi  25 août à 15 heures 30
 Hommage à la "Nueve" et aux Républicains espagnols à Paris
   Chers amis des Républicains espagnols en région parisienne et en d’autres lieux,
  Nous avons le plaisir de vous donner rendez-vous pour rendre hommage à la Nueve et aux Républicains Espagnols le 25 août à 15h30  au N° 9 de la Place de la Libération, Paris (1).
   En effet, depuis le 25 août 2011, date de notre fondation,  nous rendons cet hommage , chaque année, ce jour-là. C'est à cette date et en ce lieu  (face au N° 9 de la Place), devant la plaque à la  "Nueve", que nous avons décidé de ne pas nous séparer, avant de voir le triomphe d e la Troisième Républiqueen Espagne.
   C’est encore devant la plaque à la Nueve du n°9 que nous nous réunirons le 25 août, car nous ne pouvons nous rendre dans son Jardin qui vient d’être inauguré par le roi d'Espagne!
   Nous espérons qu’en 2016 soit inaugurée une rue (ou lieu) pour tous et que tous vous veniez avec des drapeaux tricolores. Pour le moment, si nous pouvons accéder à la plaque de la place de la Libération, c’est là-bas que nous vous attendrons.
   Venez, mettre des fleurs et chanter avec nous pour la Nueve et les Républicains espagnols !

Acclamons ensemble la Nueve, 
les Républicains espagnols
la Troisième République !

(1)   Place de L’Hôtel de Ville, esplanade de la Libération, métro Hôtel de Ville.


Amis des Républicains Espagnols en Région parisienne

 amisdesrepublicainsespagnols@gmail.com)